jueves, 9 de junio de 2016

Beneficios de la miel

La miel de abeja es un producto que las abejas producen a partir de la transformación del néctar de las flores, y que es usado con propósitos de alimentación completa en la colmena. La miel de las abejas ha sido ampliamente estudiada por sus gran cantidad de propiedades como antiséptico, fortificante, calmante, laxante, diurético y bactericida, y beneficios para el cuerpo humano.

Beneficios de la miel de abeja

La miel de abejas domesticadas en general tiene un rico sabor y es utilizado principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero el principal beneficio de la miel se encuentra en sus propiedades antibacteriales, anti-inflamatorias, antisépticas y calmantes.
  • Tomar una cucharadita de miel de abeja durante el desayuno nos proporciona y beneficia con mas energía para nuestras actividades físicas diarias.
  • Otro beneficio de la miel de abeja con limón alivia las molestias de la garganta, a calmar la tos y bajar la fiebre.
  • Una propiedad de la miel de abeja poco conocido es que ayuda a las personas que sufren de ulceras gástricas, solo tomate una cucharadita de miel en ayunas y no consumas alimentos por al menos una hora.
  • La miel de abeja te ayuda a mantenerte alejado de infecciones debido a sus propiedades antisépticas.
  • Las heridas y quemaduras también se curan con miel de abejas, ya que sus propiedades antisépticas y cicatrizantes ayudan a evitar infecciones y benefician con la aceleración la cicatrización de la piel.
  • La miel de abeja es un alimento probiótico, que contiene oligosacáridos propios que aumentan la población de la flora bacteriana de forma natural, mejorando la salud digestiva y del sistema inmunológico.

 

Otras propiedades de la miel de abeja

Además de ser eficaz para tratar heridas de la piel, la tos y otras afecciones respiratorias, así como de tener efectos calmantes en el cuerpo; la miel de abeja también es conocido por sus beneficios en el tratamiento de alergias, reducción del colesterol, prevención de problemas de corazón y el estreñimiento debido a sus efectos laxantes.
Además de consumir miel para estar bien, puedes hacerte con una mascota para alegrarte aún más la vida. Por supuesto para que tu mascota esté bien cuidada no puedes dejar de visitar la mejor web de artículos para mascotas como es http://pet365.es/
miel

¿El atún hace engordar?

El atún es un pescado azul muy comercializado, delicioso y nutritivo, fácil de pescar y con un comercio muy fluido. Además, en la cocina, es muy fácil de preparar, por ello, es muy frecuente la consulta de si el atún engorda.
El atún, se dice, posee un 12% de grasa, lo que lo convierte en uno de los pescados incluidos en la lista de “pescados grasos”, lo cual no quiere decir que sea malo. Al contrario, esta grasa es “saludable”, es decir rica en ácidos grasos omega-3, lo que promueve la mejoría de enfermedades vasculares y hepáticas, al desarrollo del sistema inmunológico y neurológico, y por supuesto promueve el buen funcionamiento del organismo en general.
Las proteínas del atún son de alto valor biológico y presenta todos los componentes (aminoácidos) necesarios para llenar la reservas necesarias.
Además, su proporción de vitaminas y minerales, es muy interesante. Por ejemplo, destacan en su composición las vitaminas del complejo B, cuyas funciones principales, consisten en actuar como cofactor de la función orgánica, mejorando cada sistema en general, como por ejemplo el metabolismo.
¿Podemos entonces decir que el atún engorda?
Sus calorías pueden variar según la especie, y el tamaño, pero se dice que pueden variar entre 200 calorías por cada 100 gramos de producto, por lo que no es un alimento de los considerados inapropiados para las dietas de pérdida de peso, sino todo lo contrario.
Otro punto resaltante es que el atún, con todos esos nutrientes, mejora la visión nocturna, evita infecciones, interviene en el crecimiento ósea y en la producción de hormonas, entre otras funciones.
El inconveniente que presenta el atún es que personas que padezcan de problemas con el acido úrico (gota, hiperuricemia) deben evitarlo por su alto contenido de purinas, que promueve el empeoramiento de esta patología.

Además, algunas personas pueden padecer de alergias alimentarias, por diferentes componentes de este alimento, lo cual se debe tratar y manejar muy cuidadosamente, por especialistas en alergología y nutrición. Si no estás en los grupos mencionados, te recomendamos probar el atún e introducirlo en tu alimentación.
atún